Entender el conflicto armado de Colombia a veces no resulta sencillo. Por eso mismo, queremos acercarlo a la Comunidad Valenciana gracias a la colaboración con Comisión Colombiana de Juristas, que conocen de primera mano lo que ha supuesto y sigue suponiendo este suceso que ha marcado la historia reciente del país. Empezemos por el principio ¿en qué consiste el conflicto?
Breve resumen del conflicto armado en Colombia
Colombia ha estado inmersa en un conflicto armado interno por más de medio siglo. En la década de los 60 nacieron dos guerrillas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, que surgieron como contrapeso al bipartidismo político que venía gobernando el país, favoreciendo a las elites tradicionales y generando desigualdades sociales.
Con el paso de los años, al conflicto armado se sumaron grupos paramilitares como las Autodefensas Unidad de Colombia AUC, la fuerza pública y narcotraficantes. Todos los actores armados atacaron a la población civil, convirtiéndola en víctima del conflicto.
Después de varios procesos de paz fallidos, en noviembre de 2016 el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC EP- firmaron un Acuerdo de Paz que puso fin a la confrontación con esta guerrilla, la que más impacto y control territorial tuvo en su momento.
El Acuerdo Final de Paz creó tres instituciones clave para el esclarecimiento de la verdad, la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el conflicto armado, y la investigación y juzgamiento de los combatientes máximos responsables de graves violaciones a los derechos humanos:
1. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV): su mandato (2017-2022), estuvo dirigido a dignificar a las víctimas, alcanzar el reconocimiento voluntario por parte de los responsables, favorecer la convivencia en los territorios y formular propuestas viables para la no repetición. Como resultado de su trabajo, surgió el Informe Final que contiene la narrativa del conflicto armado interno y las recomendaciones para dar continuidad a una paz estable y duradera.
2. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): busca dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de las acciones humanitarias de búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas en el contexto y debido al conflicto armado que se encuentren con vida y, en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la recuperación, identificación y entrega digna de cuerpos.
3. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): es el ente jurisdiccional, que tiene a su cargo la labor de investigar, juzgar y sancionar a los máximos responsables de los más graves crímenes cometidos durante y con ocasión del conflicto armado interno, estableciendo las responsabilidades penales individuales y resolviendo la situación jurídica de exintegrantes de las FARC-EP y la Fuerza Pública.
Actualmente, Colombia continúa en el proceso de implementación del Acuerdo de Paz, sin embargo, las acciones del Estado han sido insuficientes, para reparar integralmente a los casi nueve millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado interno.