Este ciclo de charlas, una de las principales novedades del Humans Fest, abordarán además los rodajes sostenibles, la fast fashion o la jurisprudencia internacional para defender el medio ambiente

La sección oficial Curt i Barrejat ofrece desde este lunes los primeros títulos en competición en la Sala SGAE Centre Cultural

El derecho a la cultura de las personas con privación de libertad y los retos de la divulgación sobre el cambio climático serán los primeros temas que abordarán los Debats Humans, una de las principales novedades del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de València, Humans Fest, organizado por Fundación por la Justicia, cuya XV edición se desarrolla hasta el 8 de junio.

El Colegio Mayor Rector Peset albergará hasta el viernes los Debats Humans, actividad que ofrecerá un total de siete charlas, algunas con proyecciones incluidas, en las que se contará con personas expertas para abordar el cambio climático y la defensa del territorio desde múltiples perspectivas.

El primero de estos encuentros empieza este martes a las 16:00 horas con Cuando el cuerpo baila, la mente olvida, título del documental producido por La Cosecha Comunicación sobre un grupo de baile liderado por un bailarín profesional en el centro penitenciario de Picassent; iniciativa que para los hombres internos se ha convertido en una familia y un espacio de libertad.

El segundo encuentro, Conversaciones por el clima, comenzará a las 18:30 horas y en ella los divulgadores ambientales Andreu Escrivà y Magda Bandera dialogarán para conocer las respuestas a las preguntas cotidianas de la ciudadanía sobre el cambio climático y los retos que tienen los proyectos de divulgación, en una charla moderada por la periodista Pilar Almenar y organizada en colaboración con la revista Climática.

Los Debats Humans seguirán el jueves 6 a las 18:30 horas con la charla Fast fashion y desigualdades sobre la industria de la moda rápida. La proyección del documental Ropa sucia (Félix Zurita de Higes, 2021), que analiza las extenuantes condiciones de trabajo de las mujeres que elaboran los textiles en América Central y su paralelismo con las no tan diferentes a las del País Valenciano, donde han cerrado más de 700 empresas textiles, dará pie a un coloquio posterior con activistas de ISCOD-UGT y aparadoras de Elche.

El viernes 7 tendrán lugar los tres últimos encuentros. El primero, Cine sostenible (aforo limitado), abordará desde las 11:00 horas el impacto medioambiental de las producciones cinematográficas y cómo desarrollar rodajes más sostenibles. Sixto García, ecománager y miembro de la Comisión de Sostenibilidad de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV); Jaime Fons, representante de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, y la productora Deborah Micheletti hablarán sobre cómo adaptar el sector audiovisual para reducir el impacto ambiental de las producciones.

A continuación, el encuentro ¡Cámaras y acción (climática)! ofrecerá a partir de las 17:00 horas la proyección de los cortometrajes participativos fruto del taller documental organizado por Humans Fest junto con Fundación por la Justicia con activistas contra el cambio climático. La turistificación, la identidad y defensa del territorio y el futuro distópico de la ciudad de Valencia son los respectivos argumentos de los cortometrajes No Lugares (Elena Krause, Conxa Solano, Margaret Flaws, Roberta Callicó y Gabriel Lozano), Moverse en Horizontal (Marina Reig Vega, Andrés Ortiz, Sofía Val Corvera y Patricia Azpelicueta) y New Val 2075 (Jaume Ferrando, Ruth Davia, Lydia Melia y José Octavio Toledo-Alcalde).

Por último, el encuentro Los ecosistemas a juicio analizará la jurisprudencia internacional para defender el medio ambiente y los derechos humanos de la mano de Antonio Vercher Noguera, Fiscal de la Sala del Tribunal Supremo, Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo y letrado del Tribunal de Justicia Europeo, en una charla presentada por Izabel Rigo Portocarrero, subdirectora del Área Derecho Público y coordinadora académica del Máster Universitario en Derecho Ambiental en Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Empieza la Sección Oficial de cortometrajes: Curt i Barrejat

Organizado por Fundación por la Justicia desde 2009, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de València, Humans Fest, ofrece en su XV edición más de 40 películas de ficción y documentales para mostrar a la ciudadanía cómo se lucha contra el cambio climático desde diferentes partes del mundo, como también múltiples iniciativas en defensa del territorio desde el ámbito local hasta el internacional.

La sección oficial competitiva Curt i Barrejat, que reúne 21 de estos títulos, arrancará también este lunes 3 de junio en Sala SGAE Centre Cultural, en horario de 17:00 a 20 horas. Serán tres sesiones de cortometrajes valencianos, españoles e internacionales, de género ficción y documental, todos ellos inéditos en la ciudad de Valencia. Estos trabajos optan a los premios de mejor corto documental, mejor corto de ficción, mejor cortometraje valenciano y mejor guion de cortometraje valenciano, que concede la Asociación de Escritores del Audiovisual Valenciano, EDAV.

La primera sesión ofrece este lunes los títulos Agur Artzai (Julien Zubiete, España), Durian Trees (Shi Chin Cheun, Malasia), Where Children Don’t Dream (Stefano Sbrulli, Perú, Italia), Tahlequah The Whale: A Dance Of Grief (Daniel Kreizberg, Lituania, EE UU), El Silencio Del Canto (Alan Luna, España), Casting (Víctor Devesa, España) y First Coin (Anna Juesas y Sonia Sánchez, España).

El segundo programa ofrecerá el martes 4 de junio los cortometrajes Don Benjamín (Iván Zahínos, España), Puyuelo (Sara Sarrablo Asensio, España), Wan (Víctor Monigote, España), Trenc D’alba (Ana Llargués, España), Lion Dreams (Jordi López Navarro, España), Riscaldamento Locale (Manuel Vitali, Italia), y 180 Graus (Dani Reina, España).

Por último, el miércoles, en una sesión con audiodescripción, se proyectarán los títulos El Espejo del Valle (Alejandra Gómez Pinilla, Perú), Pasando Teruel (Manuel Omonte,  España), El Pisito (Claudia García de Mateos, España), Cristal, Papel, Orgánico (Almudena Vázquez, España), Sola No (Doriam Alonso, España), Troleig (Luis E. Pérez Cuevas, España) y 13 (Màriam Zelaia, España).

Humans Fest forma parte de la red internacional Human Rights Film Network. Su XV edición se celebra gracias a la colaboración de Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Diputació de València, Ajuntament de València, Institut Valencià de Cultura, Caixa Popular y Teika. Por su parte, la radiotelevisión autonómica valenciana, À Punt, es el medio oficial del festival.