Premios y jurado 2025

PREMIOS

Pau i Justícia

Galardón honorífico del festival que reconoce la labor de quienes se comprometen por los derechos humanos y la justicia a través del audiovisual. Este año recae en:

Hernán Zin

Hernán Zin (Buenos Aires, 1971) es un reportero de guerra, escritor y documentalista. Ha trabajado en más de 80 países y ha centrado su labor en cuestiones sociales. Autor de siete libros y más de 40 documentales, entre sus películas destacan Villas Miseria (2009), La guerra contra las mujeres (2013), Quiero ser Messi (2013), Nacido en Gaza (2014), 10 años cono Bebe (2016), Nacido en Siria (2017) o Morir para contar (2018). Ha sido nominado a los premios Emmy, a los Grammy Latinos y a los Goya. Ha ganado el primer premio en el Festival de Montreal, un premio Platino, dos premios Forqué y dos premios Iris.

Secciones Oficiales 

Mejor Largometraje de Ficción

JURADO:

Orisel Castro López
Araceli Isaac
Rosanna Mestre

Mejor Largometraje Documental

JURADO:

Jost Daamen
Celia Riera
Elisa Ferrer

Mejor Cortometraje Ficción

JURADO:

Pedro del Río
Dora Martí Requena
Lola Moltó

Mejor Cortometraje Documental

JURADO:

Paola Franco
Bebé Perez
Laura Pérez Gómez

Mejor Cortometraje Valenciano

JURADO:

Alicia Arnau
Andrea Segarra
María Ferradas

Mejor Guión Corto Valenciano (EDAV)

JURADO:

Isadora Guardia
Elena Gobernado
Fermin Palacios

JURADO

Cineasta, curadora e investigadora cubana, graduada de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba y candidata a doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Su primer largo El hombre que siempre hizo su parte se exhibió en muchos festivales, lo mismo que sus cortometrajes. Ha sido profesora y programadora en Ecuador, República Dominicana, Cuba y España, donde actualmente radica y desarrolla su nueva película De la noche a la mañana.

Orisel Castro López

Desde 2003 hasta la actualidad se dedica a la producción audiovisual de cine, televisión y publicidad. Actualmente es la productora ejecutiva de Nakamura Films y Maqueta Films y forma parte de la junta directiva de AVANT. Entre sus trabajos estrenados más recientes como productora ejecutiva podemos encontrar el premiado largometraje documental Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias de Claudia Pinto Emperador, que ha ganado en 2024 el Premio Goya y el Premio Gaudí a Mejor Película Documental, también ha sido nominado a los Premios Feroz; o la película La Casa de Álex Montoya, adaptación de la novela gráfica homónima de Paco Roca, recién estrenada en el Festival Internacional de Málaga, donde ha obtuvo 6 galardones. Además, ha estrenado este año el western Escanyapobres de Ibai Abad protagonizado por Àlex Brendemühl, Mireia Vilapuig, , el cortometraje de ficción Para mamá y para ti de Antonio Ledesma Vila.

Araceli Isaac

Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat de València. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Filología Hispánica. Directora del grupo internacional de I+D+I CITur (Cine, Imaginario y Turismo). Ha sido directora del Aula de Cine de dicha universidad. Su actividad profesional se articula en torno a dos líneas principales: los estudios de cine y la comunicación digital. Ha colaborado como jurado de concursos de fotografía, cine documental y de ficción, y guion con Arte SOSlidario, la Fundación Mainel y la Universitat de València.

Rosanna Mestre

Joost Daamen es curador de cine y dramaturgo. En 2005 comenzó a trabajar para el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), que en la última década se ha convertido en el festival de cine documental más grande del mundo. Su programación incluye ya 250 películas y es visitado por casi 300.000 espectadores. Joost era el programador de la competición de largometrajes documentales y del programa de cine experimental (IDFA Paradocs) y hace unos años se convirtió en el jefe del programación de todo el festival.

Jost Daamen

Celia Riera es directora de fotografía formada en Comunicación Audiovisual, que inició su carrera participando en distintas fases del proceso audiovisual y desarrollando su mirada en cortometrajes y videoclips como Brave Journey de June Kaleidoscope. Se adentró en el documental con la serie Cuineres i cuiners para la televisión valenciana y en 2020 recibió el Premio a Mejor Dirección de Fotografía de la Academia Valenciana del Audiovisual por La receta del equilibrio, estrenado en el Festival de San Sebastián. Su primer largometraje documental fue Almost Ghosts, premiado en el Festival de Arizona y presentado en la SEMINCI. Ha trabajado en piezas como Bull Run, el primer documental tokenizado, y debutó en la ficción de largometraje con Dystopia. Entre sus últimos trabajos destacan las series documentales Una vida BárbaraInforme, así como el corto Una Terapia de Mierda, nominado a los Goya 2024.

Celia Riera

Elisa Ferrer es autora de las novelas Temporada de avispas (XIX Premio Tusquets 2019) y El holandés (Tusquets, 2023). Ha editado y prologado la antología de relatos Una Navidad así y el libro que recoge los últimos artículos de Almudena Grandes en EPS, Escalera interior. Ha sido guionista del programa Podríem fer-ho millor (À punt ràdio) y de la serie Herederos (TVE), así como script doctor para RTVE, Common People Films y la Pirueta Films.

Elisa Ferrer

Licenciado en Historia del Arte, se especializó en Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), participando en Múltiples proyectos audiovisuales (cortometrajes, publicidad, documentales, videoclips), en los departamentos de dirección y producción, compaginando esta labor con la coordinación de festivales y la docencia. Es miembro de la Academia de Cine desde 2022. En 2014 fundó la productora audiovisual Plan Secreto y como realizador ha dirigido videoclips para grupos como Arizona Baby y Ángel Stanich, publicidad y cortometrajes como Jueves, Mudanza o Cerraduras . Es productor de los largometrajes documentales El viejo Rock (2013), ¡Folk! Una mirada a la música tradicional (2018), y Comuneros (2022). En la actualidad trabaja en el largometraje documental Las salas perdidas, del que es director y coproductor, mientras escribe el largometraje de ficción Aula 87. En paralelo trabaja en labores de coordinación en festivales de cine como Notodofilmfest, Rueda con Rueda o Cibra, siendo miembro del Comité de Selección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) desde 2013 a 2022. Además, imparte clases en la universidad.

Pedro del Río

Dora Martí es licenciada en Geografía e Historia. Fue subdirectora de programación del festival internacional de cine Cinema Jove hasta 1998. En 1999 trabajó en la productora Trivisión como documentalista. En el año 2000 entró a formar parte del equipo del Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía (antigua Filmoteca y actual Instituto Valenciano de Cultura), donde ha desempeñado diversas funciones. Desde 2009 es responsable de la promoción del audiovisual, mediante el desarrollo de programas e iniciativas vinculadas al audiovisual valenciano, entre los que destaca el catálogo de promoción de cortometrajes «Curts» y la coordinación de Curt Creixent, espacio de encuentro del cortometraje.

Dora Martí Requena

Actriz.

Lola Moltó

Crítica de cine, gestión cultural y programación.

Paola Franco

Bebé Pérez es una cineasta cubana radicada en Valencia. Ha dirigido 6 cortometrajes de fcción, 2 largometrajes documental y un largometraje de ficción. Cabe destacar el cortometraje Ánima, protagonizado por Ana de Armas, y el documental de creación Néixer, seleccionado en el Festival Internacional de las Palmas de Gran Canaria, Alfàs del Pi y galardonado con el Premio del público en el Festival de Cinema Ciutadà y Compromés. Good bye, Mister Marshall, su ópera prima de largometraje documental se estrenó en el festival de cine de La Habana, Festival de cine Global Dominicano y tuvo recorrido en salas comerciales de Madrid y Valencia. En 2020 estrenó en el festival de cine de Monterrey y el Festival Internacional de Girona su primer largometraje de ficción Molinos de Viento.

Bebé Pérez

Laura Pérez Gómez es guionista, crítica de cine y programadora del festival Cinema Jove. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes, así como ha participado en otros proyectos en departamentos de producción y dirección. En 2022 estrenó La voz queda, un corto documental nominado al Premio Berlanga y que también participó en Humans Fest. Actualmente está desarrollando su primer largometraje documental Un dibujante en La Habana y su ópera prima de ficción Especies distintas, proyecto seleccionado en Islabentura Canarias.

Laura Pérez Gómez

Graduada en Comunicación Audiovisual y Máster en Nuevas Tendencias de Comunicación. Completa sus estudios profesionales de música y se forma con Walter Murch en el seminario de la ECAM sobre montaje cinematográfico, y en el Instituto de Cine de Madrid sobre cine y feminismo. Ha sido montadora en programas de TV, series de ficción y documentales, y ha formado parte de distintos equipos de realización para programas televisivos, algo que despierta en ella la pasión por dirigir y contar sus propias historias. Integrante de CIMA, ha sido jurado de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche en su edición de 2023.

Alicia Arnau

Andrea Segarra Bueno es cineasta y guionista con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos cinematográficos y videoartísticos. En 2017 escribió y dirigió El Ángel Azul, una pieza videoartística premiada en el Festival Video Pride de Madrid. Ese mismo año codirigió la serie queer Barbitúrica Burlesque, estrenada en el festival Cinema Jove de Valencia y galardonada como mejor serie en el Festival de Cine de Zaragoza; la serie forma parte del catálogo de FILMIN. Su último proyecto, Summerlove (2025), está actualmente en fase de postproducción. Además, Andrea ha sido reconocida en múltiples laboratorios y programas nacionales e internacionales, y ha recibido premios como el Welab del LAB PNR y el Talents Generator Factory de La Cabina. Actualmente forma parte del prestigioso Queer Palm Lab, dirigido por Lukas Dhont, que incluye mentoría personalizada, residencia de escritura y presentación de proyecto en el Festival de Cannes 2025.

Andrea Segarra

Tras graduarse en Periodismo por la Universitat de València y entrar en contacto con la televisión y el guion allí, estudió el máster de guion de series de ficción en la ECAM y producción en el Instituto de RTVE. Trabaja en el departamento de contenido en Bambú Producciones y se ha formado en Sony Music Vision. También se ha instruido en estudios de perspectiva de género como redactora en diferentes periódicos y revistas, y en instituciones como el Instituto de las Mujeres. Ha sido nominada en varios festivales de guion, como en el festival Cinema Jove de València, en el Humans Lab, en Mecal Barcelona, en la sección de guion Skyline de Benidorm, en el Festival de Cine de Alicante y War on Screen, Francia, con sus primeros proyectos.

María Ferradas

Isadora Guardia és doctora en Comunicación Audiovisual, profesora e investigadora de cine en la Universitat de València. Ha sido profesora de Nuevas Narrativas en la EICTV (Cuba) y en la Escuela ERAM-UdG de Comunicación Audiovisual y Multimedia. Guionista y realizadora de documentales, en la actualidad prepara dos proyectos de largometraje de ficción y uno de documental con Olivo Films (Alberto Morais). Ha sido jurado de Docs València, del Festival de Cinema de Nou Barris y ha recibido diferentes premios a lo largo de su carrera como el Premi Tirant al Millor Documental 2004 por la obra La Mano Invisible.

Isadora Guardia

Elena Gobernado cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito audiovisual, especializada en el desarrollo literario de proyectos como guionista, script editor y asesora. Ha trabajado en conocidas series de animación como Pocoyó, Shuriken School, Cry Babies, Primeras, Sex Symbols y otras. Es autora de libros infantiles, guionista de un videojuego de realidad virtual y docente en instituciones como la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido jurado en varios festivales y premios de guion, y mentora en programas como CIMA Impulsa y MIA Anima. Además, participa activamente en asociaciones del sector audiovisual y actualmente coordina y asesora diversos proyectos de animación y ficción.

Elena Gobernado

Fermín Palacios Pina es periodista y guionista. Compagina su trabajo en la agencia Trígono Comunicación, de la que es socio fundador, con la escritura de guiones. Nominado al Premio Berlanga 2023 a Mejor Guion por su primera película, Olvido, estrenada en España, Francia y Rusia.

Fermín Palacios